Pasa a ley: Diputada Bravo respalda proyecto que garantiza espacios públicos seguros para mujeres, adultos mayores, niños y personas con discapacidad

La representante de Ñuble valoró la aprobación de la iniciativa, que apunta a que las futuras construcciones y planificaciones urbanas incluyan criterios de seguridad dada la actual crisis.

La diputada por la Región de Ñuble, Marta Bravo (UDI), respaldó este miércoles un proyecto que se convertirá en ley y que tenía como finalidad garantizar que los espacios públicos fueran seguros para las mujeres, los adultos mayores, los niños y adolescentes, así como las personas con discapacidad.

Al respecto, se trata de una iniciativa que fue presentada en abril del año pasado por un grupo transversal de parlamentarias, quienes argumentaron que ante el recrudecimiento de la crisis de seguridad que vive el país se requería pensar en una planificación urbana que pusiera en el centro la seguridad de las personas, especialmente las que se encuentran en una condición más vulnerable.

Por lo mismo, tras una detallada tramitación que se llevó a cabo tanto en la Cámara Baja como en el Senado, la diputada Bravo explicó que finalmente se llegó al consenso de que la Política Nacional de Espacios públicos debía considerar las necesidades de las personas, poniendo especial atención en su edad, género y situación de discapacidad. De esta forma, lo que hace la nueva ley -detalló la parlamentaria independiente- es fomentar la generación de espacios públicos seguros y accesibles en Chile, a través de una planificación territorial, un diseño y gestión que promueva dichos aspectos.

“Lo que busca esta nueva ley es promover estándares de seguridad para las mujeres, los adultos mayores, los niños y adolescentes, además de las personas que están en situación de discapacidad. Y será de gran utilidad, porque cuando uno sale a terreno y está constantemente recorriendo los distintos sectores de su región, tanto urbanos como rurales, vemos que hay muchos lugares que lamentablemente han ido envejeciendo, que tienen una falta de accesibilidad bastante tremenda y que tiene muchos sectores y caminos que a veces no cuentan, por ejemplo, con una iluminación adecuada, pero que por obligación tienen que ser utilizados por las mujeres y adolescentes al no existir otra alternativa. Por eso era importante avanzar con una iniciativa legal tan integral como esta”, sostuvo la representante de la Región de Ñuble, quien agregó que la norma “permitirá que las próximas construcciones sean pensadas para este grupo, que requieren de una protección especial”.

En ese sentido, uno de los antecedentes que la parlamentaria puso sobre la mesa fueron los últimos datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), que arrojó que la sensación de inseguridad en el país es mayor en las mujeres, quienes expresaron que suelen vivir ese temor en los paraderos del transporte, en la locomoción pública o en los espacios con falta de iluminación.

De esta forma, se incorporó en el proyecto la importancia de visibilizar la experiencia cotidiana de este grupo de personas al momento de hacer una planificación urbana. Lo mismo en relación con quienes tienen una discapacidad, que requieren de espacios con mayores niveles de accesibilidad.

“En medio de la grave crisis de seguridad que estamos viviendo en nuestro país, es de toda lógica plantear que las futuras construcciones y planificaciones urbanas tengan en cuenta la experiencia que viven a diario estos grupos de personas, que son las más vulnerables frente a la delincuencia y el crimen organizado. Así que es muy valioso que el proyecto se convierta en ley”, destacó Bravo.

Anterior
Anterior

Fiscalizan y sancionarán a vertederos ilegales operando en la ribera del río Chillán

Siguiente
Siguiente

Detienen a intrépido delincuente que robaba planchas de seguridad frente al Hospital