Tras la huella de los microplásticos:Expedición Centinela navega desde Talcahuano a Juan Fernández

Un equipo de científicos, liderados por la Dra. Karla Pozo, investigadora USS, estudia la contaminación por microplásticos en este ecosistema remoto, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre su impacto en la vida marina y contribuir a la conservación de los océanos.

Desde el puerto de Talcahuano inició rumbo una nueva expedición científica a bordo del Centinela I, primera embarcación escuela universitaria diseñada para formación académica, vinculación con el medio e investigación oceanográfica. Esta travesía, liderada por la Dra. Karla Pozo, académica de la Facultad de Ingeniería USS, se dirige al Archipiélago Juan Fernández para investigar la presencia de microplásticos y su impacto en la vida marina.

Esta investigación se enmarca en el proyecto Plastisfera y su impacto en el ecosistema marino del Archipiélago Juan Fernández, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del concurso “Acceso a Embarcaciones para Investigación Científica 2024”. El estudio busca evaluar la contaminación plástica en la base de la cadena alimentaria marina, analizando los microorganismos que se adhieren a los fragmentos de plástico en el océano y su impacto ecológico.

“Juan Fernández es una zona remota sin registros previos sobre contaminación por microplásticos. Este estudio nos permitirá establecer un punto de referencia, por ejemplo, en el continente es conocida la existencia de 1.500 microplásticos por kilómetro cuadrado, si encontráramos dos microplásticos por kilómetro cuadrado podríamos dimensionar la magnitud de esto, considerando la presencia a nivel continental. Además, es un ecosistema aislado con una biodiversidad única, lo que nos permitirá descubrir interacciones nuevas entre los plásticos y la vida marina”, explica la Dra. Pozo.

Un laboratorio natural en el Pacífico

El Archipiélago Juan Fernández ofrece condiciones ideales para establecer comparaciones con zonas altamente impactadas por la contaminación plástica. Para ello, el equipo de investigación realizará un plan de muestreo en distintas estaciones del archipiélago, con el fin de entender cómo la contaminación plástica afecta los microorganismos marinos y los procesos ecológicos que sostienen la vida en el océano.

La travesía comenzó con el transecto Talcahuano – Juan Fernández, el primer tramo de navegación hacia el archipiélago. Posteriormente, se realizarán muestreos en las aguas circundantes a Isla Robinson Crusoe y Santa Clara, para luego continuar con el trabajo en Isla Selkirk, donde se evaluarán variaciones en la contaminación plástica en puntos estratégicos.

Además del trabajo científico, la expedición contempla actividades de divulgación y educación ambiental en el Colegio Robinson Crusoe, con charlas y talleres para sensibilizar a la comunidad local sobre la problemática de la contaminación plástica en los ecosistemas marinos.

Al regreso de la expedición, los datos obtenidos serán analizados y difundidos en publicaciones científicas y ante organismos ambientales, con el objetivo de aportar a la conservación y mitigación de la contaminación plástica en los océanos. Además de su contribución al conocimiento científico, estos resultados servirán como insumo para diseñar estrategias de conservación, orientar regulaciones ambientales y fortalecer iniciativas internacionales para la reducción de la contaminación plástica en los océanos.

Anterior
Anterior

Fiscalía obtiene prisión preventiva para hombre que entró a casa para robar en San Carlos

Siguiente
Siguiente

Cartera del trabajo promueve la importancia de la salud y seguridad laboral en Ñuble