Proyecto de Fruticultura Sostenible contará con giras internacionales y Postítulo

La información se dio a conocer en la comuna de Coihueco, en el marco del tercer ciclo de capacitaciones de esta iniciativa que es impulsada por el Gobierno Regional e INIA para fortalecer la agricultura local.

El ciclo de capacitaciones realizado en Coihueco marcó un nuevo hito en el contexto del Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático en la Región de Ñuble, que impulsa el Gobierno Regional de Ñuble y que es ejecutado por INIA Quilamapu.

Durante este evento, se anunciaron dos iniciativas clave que fortalecerán la sostenibilidad de la agricultura local: las giras internacionales y la licitación del postítulo en Fruticultura, medidas que a juicio del Director Regional de INIA Quilamapu, Javier Chilian, “permitirán una transferencia de conocimiento efectiva y la adaptación de los agricultores a nuevas especies frutales”.

En este sentido, el primero de estos anuncios es la realización de giras técnicas, que actualmente se están organizando junto con sus respectivas bases para la participación de los agricultores inscritos. Según Jorge Retamal, Director del Proyecto de Fruticultura Sostenible de INIA Quilamapu, “las giras técnicas representan una oportunidad única para que los agricultores conozcan de primera mano las experiencias exitosas en cultivos como el pistacho en California, Estados Unidos. Estas giras se realizarán en octubre de 2025 y, además, en 2026 se programarán giras a Europa y Oceanía. Agregó que estas instancias “no solo permiten a los agricultores de Ñuble conocer nuevas tecnologías y prácticas agrícolas de vanguardia, sino que también les brindan la oportunidad de establecer relaciones directas con expertos y productores internacionales”.

Sobre este mismo tema, el Gobernador (s) Raúl Súnico, expresó que “al observar de cerca modelos exitosos, como el cultivo de pistacho en California, podrán los agricultores de Ñuble adaptar estos conocimientos a las condiciones locales, mejorando la productividad y sostenibilidad de sus propios cultivos. Esta experiencia práctica es clave para fomentar la innovación en la región, potenciar la competitividad y contribuir al desarrollo de una agricultura más resiliente frente al cambio climático”.

Respecto al segundo anuncio, la licitación para el postítulo en fruticultura sustentable, Retamal detalló que “se licitará ante universidades regionales durante la primera semana de julio. Este programa académico está dirigido a profesionales vinculados al área agrícola y beneficiarios del programa, con el objetivo de dejar instalados los conocimientos sobre fruticultura sostenible y resiliente al cambio climático en la región. El postítulo tendrá una duración de dos semestres, su arancel será gratis (solo costo de matrícula) y se estima que se inicie durante la última semana de agosto”.

Por su parte, Javier Chilian, Director Regional de INIA Quilamapu, explicó que este postítulo es una inversión a futuro para asegurar que el conocimiento sobre nuevas especies y prácticas agrícolas se queden en la región, mejorando la competitividad y sostenibilidad de los fruticultores.

A su vez, el Gobernador (s) Súnico resaltó la importancia de las capacitaciones y cómo proyectos como éste contribuyen al bienestar de los agricultores: Este tipo de iniciativas mejoran la vida de nuestros agricultores, no sólo en términos de productividad, sino también porque ofrecen soluciones reales ante los desafíos del cambio climático dijo.

Finalmente, el alcalde de Coihueco, Wilson Palma, quien también participó en la actividad, destacó el trabajo colaborativo en la región: Este proyecto es fundamental para el desarrollo de nuestros agricultores, no solo desde el punto de vista económico, sino también en su capacidad de adaptarse a un entorno cambiante. Es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre distintos actores puede generar un cambio real en la vida de las personas concluyó.

Alianzas

Además de los anuncios mencionados, el evento contó con intervenciones de varias autoridades que destacaron el impacto del proyecto. Rodrigo García Hurtado, Delegado Presidencial de la Región de Ñuble, recalcó las alianzas estratégicas que hacen posible esta iniciativa y comentó que el proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto entre INIA, las municipalidades y el Gobierno Regional de Ñuble. El Ciclo de Capacitaciones también incluyó presentaciones sobre técnicas de injertación en huertos frutales y un análisis sobre la situación actual del castaño en Chile. Su expositor, Christian Hilliger, asesor agrónomo encargado de la capacitación sobre injertación, comentó sobre la actividad que “las capacitaciones son fundamentales para la adopción de nuevas tecnologías que ayuden a los agricultores a mejorar la calidad y rentabilidad de sus cultivos.

Por último, Retamal reafirmó que la iniciativa de fruticultura sostenible y resiliente se sustenta en la diversificación e introducción de nuevas especies frutales en la región, que requieren bajo costo de producción, menor demanda hídrica y alta adaptación climática: Estamos apostando por especies que no solo se adaptan a los desafíos del clima, sino que también ofrecen un alto valor comercial y proyección internacional comentó. Los nuevos frutales a introducir son Calafate, Pistacho y Macadamia y se potenciará el Papayo y Castaño.

Anterior
Anterior

Alcalde Benavente anuncia pionera medida en Ñuble: Municipalidad de Chillán atenderá público en “Sábados Ciudadanos” 

Siguiente
Siguiente

Proyecto cultural “Prácticas Cotidianas” se prepara para iniciar trabajo con adolescentes con neurodivergencia