Es en la Región de Ñuble donde INIA concentra la investigación y desarrollo en agricultura digital 

Durante visita a INIA Quilamapu, en Chillán, el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Carlos Furche, destacó el potencial alcanzado en tecnologías basadas en inteligencia artificial, como respuesta a la necesidad de proyectar la agricultura en un escenario de cambio climático. 

Con el pensamiento puesto en la transformación digital del agro en los próximos años, el director nacional del INIA, Carlos Furche, visitó Chillán para reunirse con investigadores y directivos de INIA Quilamapu, destacando el papel estratégico de Ñuble en la agricultura. En ese sentido resaltó la vocación productiva de la región, al ser fuente de producción de distintas especies frutales, cultivos tradicionales relevantes como arroz, trigo y legumbres, entre otros. En todos ellos remarcó el periodo de transición por el que atraviesan, como consecuencia del cambio climático que “plantea nuevos desafíos desde el punto de vista tecnológico y productivo, y también abre nuevas oportunidades”. 

Digitalización agrícola 

Tras reunirse con grupos de investigadores locales, Furche destacó el potencial que tiene el desarrollo de la digitalización de la agricultura, particularmente el alcanzado en Chillán, donde INIA concentra la investigación en agricultura digital. “Aquí, en el INIA Quilamapu, está el principal centro de desarrollo en esta área”, refiriéndose a un equipo de investigadores que centran su trabajo en distintas áreas agrícolas con inteligencia artificial. 

En este aspecto, el directivo nacional explicó que la digitalización de la agricultura está enfocada a “generar condiciones para que el conocimiento llegue de la manera más simple, sencilla y directa a los productores. Creo que ese es el gran desafío que tenemos por delante”, sentenció.  

En cuanto al énfasis que está teniendo en la región el sector frutícola, Carlos Furche sostuvo que la fruticultura no solo es el motor de la agricultura chilena, sino también el motor de la agricultura de Ñuble. Al respecto, dijo que se deben trabajar en desarrollos tecnológicos que permitan a la fruticultura de hoy adaptarse, de la mejor manera posible, a nuevas situaciones como la menor disponibilidad de recursos hídricos, cambios en las temperaturas, en las precipitaciones, heladas y en todo lo que implica el cambio climático.  

En el aspecto agroclimático, enfatizó que “en INIA tenemos una acumulación de información muy relevante, probablemente la más completa que hay en Chile (...) en este momento tenemos directamente administradas por el INIA 180 estaciones meteorológicas automáticas en todo Chile y ya estamos en red con otro grupo que nos permiten acceder a más de 400 estaciones meteorológicas en el país”. El directivo nacional añadió que lo que se busca es integrar ese conocimiento con otras áreas de investigación y que se traduzca en información para una más oportuna toma de decisiones por parte de los productores.  

El futuro agrícola en Ñuble 

Respecto del futuro agrícola de Ñuble —considerada una de las más pobres del país—, Carlos Furche recordó que se trata de una región nueva. Tras ello indicó que “hay una historia vinculada al mundo rural que ha sido un mundo con menos oportunidades que el mundo urbano”. Sin embargo, valoró la vocación agrícola de Ñuble al igual que la vecina Región del Maule, cuya evolución agrícola la ha diferenciado de lo que era hace 15 años. “Hoy día (Maule) es una región que tiene diversidad productiva, generación de empleo, ampliación de sus oportunidades de mercado, etcétera, y no hay ninguna razón para que en Ñuble no ocurra un proceso similar”. 

Finalmente, Furche señaló que en este último escenario, “el INIA tiene una importancia crucial en modernizar la agricultura, generar condiciones para que se aprovechen las nuevas oportunidades y para que se adapte de manera rápida y eficiente al cambio climático”.  

En las reuniones sostenidas en dependencias de INIA Quilamapu, el directivo estuvo acompañado de los subdirectores nacional de I+D, Christian Alfaro, y de Vinculación con el Medio y Transferencia Tecnológica, Germán Holmberg, mientras que por parte de las autoridades locales estuvieron el director regional Javier Chilian y la subdirectora regional de I+D, Paz Millas.  

 

Anterior
Anterior

“Capitán de Vino” vivió jornada en terreno en Viña Riberas del Chillán

Siguiente
Siguiente

Ñuble lanza Polo de Innovación Agroecológica con mirada estratégica y colaboración público-privada