224 escolares de El Carmen accedieron a exámenes ecográficos para detectar casos de hidatidosis
Iniciativa impulsada por la Seremi de Salud, busca pesquisar en forma precoz esta enfermedad zoonótica que ya registra 20 casos confirmados este año.
Con el objetivo de detectar a tiempo casos de hidatidosis, 224 alumnos y alumnas de la Escuela Elise Mottart de El Carmen, accedieron en forma gratuita a un tamizaje ecográfico que permite pesquisar la enfermedad en forma precoz para adelantar los tratamientos médicos y evitar cirugías complejas en etapas más avanzadas de esta enfermedad zoonótica.
Gustavo Rojas, Seremi (s) de Salud, explicó que en este establecimiento educacional, se desarrollaron en forma inédita, tres operativos médicos gracias a una alianza cooperativa de prevención de la Autoridad Sanitaria, Hospital Herminda Martín de Chillán y el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).
“Estas ecografías hepáticas no invasivas nos permiten anticiparnos y proteger a nuestros niños y niñas de una patología parasitaria, cuyo avance es posible frenar en etapas primarias y asintomáticas”, precisó Rojas, agregando que los diagnósticos de hidatidosis, generalmente derivan del estudio del historial clínico de las personas, pruebas de laboratorio y/o cirugías, pero que estos métodos pueden no pesquisar casos en etapas tempranas.
Por su parte, la Directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, precisó: “Para nosotros, es fundamental acercar la salud a las personas. Este operativo en El Carmen es un claro ejemplo de cómo el trabajo articulado entre instituciones nos permite trabajar de mejor forma por la salud de la comunidad y no solo diagnosticar de forma precoz, sino también educar y prevenir. Como Servicio de Salud Ñuble, estamos comprometidos con iniciativas que llegan directamente a los territorios y protegen la salud de nuestros niños y niñas”.
Margaret Wilhelm, directora la Escuela Mottart, valoró el desarrollo de estas acciones médico preventivas, destacando que para los apoderados del recinto educacional “es muy difícil acceder a este tipo de exámenes, principalmente por los costos asociados y por la condición socioeconómica de nuestras familias”.
En ese sentido, Pamela Gutiérrez, apoderada de 2 niños de 5 y 11 años del sector Santa Elvira de la comuna carmelina, que accedieron a los tamizajes ecográficos explicó que “por un tema de recursos, nos habría costado mucho hacer estos exámenes a los niños, por lo que estamos muy agradecidos de esta posibilidad y de entender mejor de qué se trata esta enfermedad”.
Alicia Monsalve, apoderada de un alumno de 6to básico, agradeció igualmente el operativo. “Tengo un sobrino que tuvo que operarse de hidatidosis porque tenía muchos quistes y fue muy difícil la cirugía. Por eso, porque no tenemos los recursos para hacer estos exámenes, valoramos que vinieran a nuestra comuna”, afirmó.
Pablo Alegría, encargado (s) de la Unidad de Zoonosis y Control de Vectores de la Seremi de Salud, puntualizó que durante este año se registran 20 casos confirmados de hidatidosis, lo que otorga un doble valor asistencial preventivo a las pesquisas en El Carmen, comuna que presenta una alta incidencia en los últimos años.
“En los sectores rurales es frecuente que existan conductas de riesgo, tales como alimentar con vísceras crudas de vacunos u ovinos a los perros que adquieren la enfermedad y luego contagian a las personas. Por ello, estos operativos son muy relevantes, porque además nos permite educar y llegar con un mensaje preventivo a las comunidades”, afirmó.
En esa línea, la Unidad de Zoonosis ha desarrollado una estrategia integral iniciada en 2024 con la “Escuela de Gestores Comunitarios para Equinococosis Quística/Hidatidosis”, en la que equipos de esa cartera, capacitaron y entregaron herramientas a representantes de la sociedad civil, para que pudieran liderar la prevención de esta enfermedad en sus comunidades. Ello, en línea con lo planteado en la Estrategia Nacional de Salud 2021-2030 y la priorización de la prevención y control de la hidatidosis por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca erradicar la patología hacia 2030.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria transmitida de los animales a las personas, provocada por un parásito presente en los intestinos de perros que ingieren órganos infectados, generalmente de ovejas. En las personas contagiadas, los síntomas pueden tardar años en manifestarse y podrían contemplar dolor abdominal, tos, dificultad para respirar y fiebre. El diagnóstico suele ocurrir cuando los quistes han crecido significativamente, haciendo necesario un tratamiento quirúrgico.