Ñuble consolida crecimiento del empleo formal, aunque mantiene alta tasa de desocupación
Durante el trimestre junio–agosto de 2025, el número de personas ocupadas aumentó 5,2% en la región, impulsado por el crecimiento del empleo asalariado formal. No obstante, Ñuble continúa registrando una de las tasas de desocupación más altas del país, con un 10,1%.
El mercado laboral de Ñuble continúa mostrando señales de fortalecimiento, según los resultados del Termómetro Laboral de Ñuble elaborado por el Observatorio Laboral, proyecto de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y financiado por la Subsecretaría del Trabajo.
Durante el trimestre junio–agosto de 2025, la región alcanzó 217,8 mil personas ocupadas, lo que representa un aumento anual de 5,2%. El impulso provino principalmente del empleo asalariado privado formal, que registró un crecimiento de 10,2%, consolidando una tendencia hacia una mayor estabilidad y formalización del trabajo en Ñuble.
La tasa de participación laboral regional se ubicó en 55,9%, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales en un año, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 50,2%. En contraste, la tasa de desocupación fue de 10,1%, disminuyendo 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024, aunque sigue por sobre el promedio nacional (8,6%).
El informe también evidencia brechas de género persistentes: la participación laboral femenina llegó a 45,5%, frente a 67,4% en hombres, una diferencia de 21,9 puntos porcentuales.
“El mercado laboral regional muestra un fortalecimiento sostenido del empleo formal y asalariado, lo que es una señal positiva tras varios trimestres de ajustes. Sin embargo, la persistencia de una tasa de desocupación elevada, especialmente entre las mujeres, nos plantea el desafío de seguir promoviendo políticas que faciliten su inserción laboral”, señaló Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral de Ñuble.
En esa línea, el informe destaca que los sectores que más contribuyeron al aumento del empleo fueron los Servicios de Enseñanza (+23,2%), mientras que Comercio mostró una disminución de 16,5%. A nivel de grupos ocupacionales, sobresalió el crecimiento de los Profesionales científicos e intelectuales (+31,6%), reflejando un cambio hacia empleos de mayor calificación y una mayor demanda por capital humano especializado.
“Estas cifras reflejan un avance significativo en la consolidación del empleo formal y en la generación de mejores oportunidades laborales. Sin embargo, aún persiste el desafío de reducir las brechas de género y reactivar sectores con menor dinamismo, como comercio, tarea en la que el Gobierno continúa trabajando con especial priorización”, indicó el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Franklin Vildósola.
El Termómetro Laboral de Ñuble se publica mensualmente y tiene como propósito entregar una lectura actualizada de los principales indicadores del mercado laboral regional, contribuyendo a la toma de decisiones en materia de empleo, capacitación y políticas públicas.