Ñuble conmemora 10 años del acuerdo de Unión Civil

A diez años del primer acuerdo, el Servicio de Registro Civil e Identificación destaca el crecimiento sostenido de las uniones civiles y reafirma su compromiso con una atención inclusiva y accesible para todas las personas que deciden formalizar su convivencia.

El 22 de octubre del año 2015 se celebró el primer Acuerdo de Unión Civil (AUC) en Chile, iniciando una década de transformaciones en materia de derechos civiles y reconocimiento de la diversidad familiar. A diez años de ese hito, el Servicio de Registro Civil e Identificación informa que se han realizado 98.379 uniones civiles en todo el país.

Solo en 2024 se celebraron 16.310 acuerdos, el número más alto desde la entrada en vigencia de la ley, mientras que en 2025 ya se registran más de 15 mil. De acuerdo con las estadísticas institucionales, el 85% corresponde a parejas de distinto sexo y el 15% a parejas del mismo sexo, lo que representa más de 13 mil uniones entre personas del mismo género.

Respecto del régimen patrimonial, las cifras muestran diferencias según el tipo de pareja. Entre las parejas de distinto sexo, el 58% optó por separación de bienes y el 42% por comunidad de bienes. En cambio, entre las parejas del mismo sexo, la tendencia se invierte: el 59% eligió comunidad de bienes, frente al 41% que prefirió separación de bienes.

El Acuerdo de Unión Civil se celebra ante un oficial del Registro Civil y otorga el estado civil de conviviente civil. Para su realización, las partes deben ser mayores de 18 años, no estar casadas ni tener otro acuerdo o matrimonio vigente. El contrato se formaliza mediante una declaración libre y voluntaria, que queda consignada en un acta firmada por el oficial civil y las partes. En ese mismo acto se puede pactar el régimen patrimonial que regirá la unión.

Durante la jornada de hoy, se conmemoró este hito a nivel regional. La instancia contó con la participación del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristopher Reyes Bórquez, el Director Regional (s) del Servicio de Registro Civil e Identificación de Ñuble, Elías Carrasco Ortiz, y los convivientes civiles María Elena Monsalves y Jorge Labrín, quienes contrajeron este vínculo en noviembre de 2015, dando inicio a la implementación de la ley en la región.

En la ocasión el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristopher Reyes Bórquez, señaló que, "hoy conmemoramos una década desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Unión Civil, ley promulgada durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha transformado la vida de miles de familias en Chile, y nuestra región no está ajena a ello. En Ñuble, 1.180 parejas de distinto sexo y 141 del mismo sexo han formalizado su convivencia a través del Acuerdo de Unión Civil, consolidando esta figura como una opción legítima y respetada por nuestra comunidad. Este avance no solo entrega certeza jurídica, sino que también refleja el Chile más justo e igualitario que estamos construyendo. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, seguiremos trabajando para que cada persona, sin importar su orientación sexual o identidad de género, pueda acceder a una atención digna, inclusiva y cercana.”

"Estos diez años del Acuerdo de Unión Civil nos recuerdan que los avances en derechos son fruto del compromiso del Estado con su ciudadanía. Como Registro Civil, reafirmamos nuestra misión de seguir construyendo un servicio que refleje los valores de igualdad, respeto y justicia que inspiran nuestro quehacer diario", señaló el director regional del registro civil (s) Elías Carrasco.

Por su parte, María Elena Monsalves, quien junto a su conviviente civil Jorge Labrín fueron unas de las primeras parejas en formalizar su vínculo en Ñuble, comentó que, "llevamos 30 años juntos y, cuando se promulgó la ley, sentimos que era necesario darle respaldo legal a nuestro vínculo. Fue un paso muy significativo, no solo para nosotros, sino también para muchas parejas que esperaban lo mismo.”

A una década de su entrada en vigor, el Registro Civil e Identificación destaca el aporte del Acuerdo de Unión Civil como una figura jurídica plenamente consolidada en el país, que ha permitido entregar certeza y formalidad a miles de parejas y familias en todo Chile.

Anterior
Anterior

Delegación Presidencial de Punilla lideró diálogo sobre la Reforma de Pensiones con alta participación de personas mayores

Siguiente
Siguiente

“Testimonio sobre las muertes de Sabina” se presenta en Chillán