Programa de artesanías patrimoniales de Ñuble tiene nuevos ciclos para la comunidad
A contar del 1 de julio comenzarán el segundo ciclo del taller de Bordado en arpillera y el tercer ciclo de Alfarería patrimonial. Ambas actividades son parte del Programa Formativo en Artesanías de Ñuble del Centro Cultural Municipal (CCMCh), el que además cuenta con masterclass de pintura con arcilla.
Los talleres del Programa Formativo en Artesanías de Ñuble, al igual que todas las actividades del CCMCh, son de carácter gratuito, y tienen el objetivo de rescatar oficios propios de la región. El alcalde de Chillán y presidente de la Corporación Cultural explicó que, “el Centro Cultural tiene como objetivo ser un espacio para la formación, y a su vez la misión de dar visibilización al arte y la cultura local. En ese sentido, este nuevo programa nos tiene muy contentos, porque rescata actividades y oficios que son parte de nuestra historia y por ende representan lo que Chillán y Ñuble tienen para ofrecer. La idea es poder rescatar estas actividades y que perduren a lo largo del tiempo”.
Asi mismo, el seremi subrogante de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Cristian Urrutia Osorio, valoró el desarrollo de estos ciclos formativos en oficios tradicionales, destacando que “acciones como las que impulsa el Centro Cultural Municipal de Chillán van en línea directa con lo que promovemos como Ministerio: poner en valor las expresiones culturales que nos identifican como territorio. Estos talleres no sólo rescatan saberes que forman parte del patrimonio vivo de Ñuble, sino que también permiten que nuevas generaciones se acerquen, aprendan y se sientan parte de esa herencia cultural. Es fundamental que iniciativas como esta sigan creciendo y consolidándose como espacios de formación y comunidad”.
Talleres con raíz local
El taller de bordado en arpillera es desarrollado por Paulina Oses, quien comentó que “hemos estado aprendiendo la técnica de arpillera chilena que consiste en la unión de retazos de tela con diferentes puntos de bordado para la creación de escenas y paisajes, además de la confección de muñequitos que le dan vida a dichas escenas. Es importante también que las personas que vengan a participar del siguiente ciclo entiendan que este es un trabajo arduo, pero muy relajante”.
En tanto, el taller de alfarería es dictado por Mónica Venegas, quien es considerada como patrimonio vivo de la humanidad y destacada por su trabajo en la greda negra. “Este taller tiene algo muy especial, y es que difundimos un arte que es ancestral. Para mi es un orgullo seguir cultivando esta disciplina y poder expandirla con todas las personas que quieran aprender”, expresó la alfarera. Además, cabe destacar que, este taller concluye con la llamada cochura, proceso en el que las figuras se queman para terminar el proceso de confección, esta parte del trabajo se realiza en la localidad de Quinchamalí.
Ambos talleres comenzarán sus nuevos ciclos el martes 1 de julio, y se llevarán a cabo los días 8, 15, 22 y 29 del mismo mes, en horario de 16:00 a 18:00 horas. Las inscripciones se encuentran disponibles en las redes sociales del Centro Cultural, @ccmch_
Por último, las masterclass de pintura con tierra arcillosa han estado a cargo de Consuelo Ceballos, quien comentó que el taller está enfocado en disfrutar de la riqueza mineral de la tierra, diciendo que, “la región de Ñuble es una zona rica en minerales que permite que los colores de la tierra sean llamativos y variados. Durante esta experiencia, se han utilizado diferentes colores de tierras recolectadas de la región para elaborar pinturas de tierra, donde los participantes han sido artistas de su propia obra”.
A la fecha los talleres han tenido un notable éxito entre la comunidad, ya que su desarrollo ha logrado atraer a un público variado que se ha interesado en las distintas disciplinas, creando sus propios personajes en arpillera, confeccionando sus creaciones en greda, o participando de forma activa en las clases de pintura.