Permisos de Edificación de Chillán en Julio presenta mejoría aunque el acumulado 2025 sigue siendo bajo

El más reciente Análisis de Permisos de Edificación Chillán, elaborado por la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción Ñuble, revela que el mes de julio de 2025 cerró con 12.465,01 m² autorizados para nuevas construcciones en la capital regional, según datos aportados por el municipio local.

Del total registrado en julio, el 7,5% corresponde a permisos para vivienda, mientras que la mayor superficie aprobada se destinó a educación (9.106,75 m²), seguida por bodegas (1.473,68 m²). En materia habitacional, se aprobaron siete proyectos para ampliación de casas, manteniendo la tendencia de baja demanda en este segmento. En lo que va del año, solo se ha otorgado un permiso para construcción de viviendas en altura, ocurrido en abril, con 420 unidades proyectadas.

En términos comparativos, los datos muestran un aumento interanual: en julio de 2024 se autorizaron 11.259,55 m², mientras que el crecimiento mensual de junio a julio de 2025 fue de 9.577,96 m². Sin embargo, el panorama acumulado es menos alentador: entre enero y julio de 2025 se han autorizado 65.485 m², el registro más bajo para este periodo en los últimos siete años, siendo superado por el año 2020 de pandemia donde el acumulado hasta julio fue de 80.861 m².

El presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy, recordó que, “durante el primer semestre del año, los permisos de edificación autorizados en Chillán alcanzaron los 53.020 m², lo que representa una disminución significativa del 48% en comparación con años anteriores, como 2019, cuando el acumulado de metros cuadrados hasta el mismo mes fue de 101.972 m². Esta disminución coloca al primer semestre de 2025 entre los más bajos desde 2019, superando solo al año 2023, que registró 46.025 m² en el mismo período”.

“Hasta julio de este año, el acumulado de permisos solicitados en Chillán ha sido un 31,4% menor al mismo período del año pasado. Sin embargo, seguimos siendo optimistas de que, en los próximos meses, se puedan aprobar y ejecutar grandes proyectos de vivienda y urbanismo, en particular, los de vivienda pública, que incluirán más de mil unidades bajo la modalidad de construcción industrializada. Este tipo de edificación ha demostrado ser eficaz en términos de velocidad de entrega, calidad y bajo impacto ambiental, además de reflejar el compromiso conjunto del sector público y privado en el desarrollo de soluciones habitacionales más eficientes, sostenibles y de rápida ejecución”, indicó el líder gremial. 

Anterior
Anterior

“Perlas Negras” se quedó con el primer Campeonato de Baby Fútbol Femenino El Carmen

Siguiente
Siguiente

Capacitación y trabajo del futuro: Ñuble reflexiona sobre sus desafíos