Mente y Cuerpo Sano: la estrategia del Cesfam Isabel Riquelme que une salud física y mental.

Desde 2021, el programa ha beneficiado a más de 350 usuarios con un abordaje interdisciplinario que integra ejercicio y acompañamiento psicológico.

El año 2021 al alero de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (ECICEP) implementado de manera piloto en el Centro de Salud Familiar Isabel Riquelme nació la iniciativa “Mente y Cuerpo Sano”, con la finalidad de fortalecer el Modelo de Salud Familiar mediante un abordaje interdisciplinario e integral de los usuarios adscritos a ECICEP.

El objetivo es Promover y prevenir enfermedades, mediante acciones integrales, orientadas tanto a la rehabilitación de patologías cardiovasculares, como el fortalecimiento de la salud mental, de personas derivadas voluntariamente por profesionales de los distintos sectores del Cesfam.

A la fecha esta estrategia, compuesta por un kinesiólogo y un psicólogo, ha atendido a más 350 personas, quienes han visto a través de un Plan de Cuidado Integral consensuado, cambios sostenibles en sus respectivos estilos de vida.

Miguel Oyarce, Psicólogo del programa señaló que actualmente la intervención se desarrolla con una plaza de 30 usuarios/as, quienes asisten tres veces por semana en las dependencias del Estadio Nelson Oyarzún Arenas, donde se realizan talleres grupales enfocados en salud física y mental.

Ricardo Valenzuela, Kinesiólogo de la estrategia de salud, subrayó que “la base de la estrategia Mente y Cuerpo Sano es la salud integral. Muchas veces, quienes llegan derivados por trastornos metabólicos también enfrentan dificultades emocionales o sociales que influyen en su capacidad para generar hábitos saludables. Por eso, nuestro enfoque biomédico y psicosocial busca acompañar a cada persona en todas sus dimensiones, para que el ejercicio no sea solo una rutina, sino parte de un proceso que mejore su calidad de vida en lo físico y lo mental”.

El impacto de la estrategia Mente y Cuerpo Sano ha sido significativo en la vida de sus participantes, quienes destacan no solo mejoras en lo físico, sino también en lo mental y emocional.

María Ester Arellano, usuaria del programa, valoró el enfoque integral de la dupla profesional. “Llegué al programa por mis problemas físicos y psicológicos, y ha sido un aporte impagable para mi vida. Mi salud mental ha mejorado mucho y me siento más estable pese a mis enfermedades crónicas. Para mí, esta es una dupla sanadora de cuerpo y alma. Ojalá esta iniciativa estuviese en todos los cesfam, porque realmente transforma vidas”.

Por su parte, Jacqueline Castillo, relató que la estrategia le permitió dar un giro radical a su estilo de vida. “Cuando llegué en abril era muy negativa y sin motivación, pero este programa me cambió el chip. Hoy me siento empoderada, con más motivación y hábitos saludables que antes no tenía. Camino, hago ejercicio en mi casa y aprendí a querer mi cuerpo y alimentarme mejor. En solo cuatro meses bajé 12 kilos sin medicamentos ni dietas extremas. Este taller ha sido transformador y me encantaría que más personas pudieran vivir esta experiencia”.

Finalmente, Daniel Luengo, usuario de 26 años, destacó que el taller le permitió derribar prejuicios sobre la edad. “El taller ha sido muy gratificante, me ha ayudado a mejorar tanto en lo físico como en lo mental. Bajé de peso, aumenté mi resistencia y hoy me preocupo más por mí mismo. Al principio pensé que era un espacio solo para adultos mayores, pero aquí la edad no importa: todos nos apoyamos y trabajamos unidos. Gracias a la dupla de profesionales, me siento una persona distinta a la que llegó hace unos meses; este programa ha tenido un impacto muy positivo en mi vida”.

Anterior
Anterior

San Carlos: Carabineros de la SIAT Ñuble ubicó en Parral camión involucrado en colisión que dejó a ciclista en riesgo vital

Siguiente
Siguiente

Oportunidad para alumnos de electricidad: COPELEC ofrecerá pasantías a estudiantes del SLEP Valle Diguillín