Con tamizaje ecográfico buscan pesquisar casos asintomáticos de hidatidosis en El Carmen

Noventa escolares accedieron gratuitamente a examen ecográfico que permite detectar la enfermedad en forma precoz para iniciar tratamiento en la primera jornada de las tres que se realizarán en la comuna.

En un inédito operativo médico desarrollado en la comuna de El Carmen, y gracias a una iniciativa impulsada por la Seremi de Salud en coordinación con el Hospital Clínico Herminda Martín y Servicio de Salud Ñuble, noventa niños y niñas de la Escuela Elise Mottart accedieron a una ecografía hepática con la finalidad de detectar en forma precoz, casos asintomáticos de hidatidosis.

Gustavo Rojas Medina, Seremi de Salud (s), explicó que esa enfermedad zoonótica parasitaria es diagnosticada generalmente tras revisar el historial clínico de las personas, con pruebas de laboratorio y/o cirugías, pero que estos métodos pueden no detectar casos asintomáticos o en etapas tempranas. “Por ello, se ha implementado un tamizaje ecográfico como herramienta no invasiva y efectiva para la identificación de quistes hidatídicos, especialmente en el hígado, facilitando que personas afectadas puedan acceder oportunamente a un tratamiento clínico”, explicó Rojas.

La autoridad sanitaria complementó que El Carmen es la comuna que presenta la mayor tasa de incidencia de esa patología en Ñuble por lo que están programados otros dos operativos de pesquisa ecográfica a fines de este mes e inicios de agosto.

“Estas acciones lideradas por la Unidad de Zoonosis forman parte de una estrategia integral iniciada en 2024 con la ‘Escuela de Gestores Comunitarios para Equinococosis Quística/Hidatidosis’, en la que nuestros profesionales capacitaron y entregaron herramientas a representantes de la sociedad civil, para que pudieran liderar la prevención de esta enfermedad en sus comunidades. Esto va en línea con lo planteado en la Estrategia Nacional de Salud 2021-2030 y la priorización de la prevención y control de la hidatidosis por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca erradicar la patología hacia 2030”, detalló el encargado (s) de la Unidad de Zoonosis y Control de Vectores, Pablo Alegría.

Rojas además destacó el trabajo colaborativo con el Servicio de Salud de Ñuble (SSÑ) y el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Juan Tellez, jefe de la Unidad de Imagenología y radiólogo del Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, relevó que la estrategia “se centra en realizar ultrasonografías en terreno, en zonas priorizadas, para interrumpir el ciclo de transmisión en la comunidad y en este caso se examinará a niños y niñas menores de 15 de años”.

La hidatidosis es una enfermedad parasitaria transmitida de los animales a las personas, provocada por un parásito presente en los intestinos de perros que ingieren órganos infectados, generalmente de ovejas. En las personas contagiadas, los síntomas pueden tardar años en manifestarse y podrían contemplar dolor abdominal, tos, dificultad para respirar y fiebre. El diagnóstico suele ocurrir cuando los quistes han crecido significativamente, haciendo necesario un tratamiento quirúrgico.

Anterior
Anterior

Incendio afecta a tres viviendas en San Carlos: municipio coordina ayuda para personas damnificadas

Siguiente
Siguiente

Carabineros de Chile: Liderazgo femenino transformador e inclusivo