CChC Ñuble y Comité de Asfaltos de Chile fortalecen capacidades locales con Seminario de innovación en pavimentación

Con una amplia asistencia de autoridades, profesionales del rubro, técnicos municipales y representantes del mundo académico, empresarial y gremial, se realizó este jueves el Seminario de Asfaltos y Mezclas Asfálticas, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble en conjunto con el Comité de Asfaltos de Chile.

La instancia, llevada a cabo en el contexto de fortalecimiento del desarrollo vial regional, permitió conocer de primera mano los últimos avances tecnológicos e innovaciones en cementos, emulsiones asfálticas, aplicaciones en frío para conservación vial y técnicas de reciclaje de pavimentos en caminos y aeropuertos.

Durante la jornada se realizaron tres exposiciones de alto nivel. La primera estuvo a cargo de Macarena Bravo, presidenta del Comité de Asfaltos de Chile, quien abordó los usos y avances en cementos y emulsiones asfálticas, destacando su impacto en la durabilidad y sustentabilidad de las obras viales.

Luego, César Vivanco, socio del Comité, presentó una charla sobre aplicaciones en frío para conservación vial, técnica que ha cobrado relevancia por su eficiencia y bajo impacto ambiental. Finalmente, Sergio Yakovleff, director del Comité, compartió las últimas tecnologías en reciclaje de materiales, explicando nuevas metodologías aplicadas tanto en caminos como en pistas de aeropuertos, con énfasis en la economía circular y la reutilización de recursos.

En representación del gremio local, René Poblete, presidente del Comité de Obras e Infraestructura y consejero nacional de la CChC Ñuble, valoró la instancia formativa y subrayó la importancia de descentralizar el conocimiento.

“La información que hoy recibimos no siempre llega con regularidad a todas las comunas, especialmente a aquellas más alejadas de la capital regional. Por eso, como gremio, nos hemos propuesto acercarnos a las 21 comunas de Ñuble, apoyándolas desde lo técnico mediante capacitaciones y talleres, para avanzar más y mejor en las obras planificadas para la región”.

Asimismo, Poblete enfatizó la necesidad de mantenerse actualizados en normativas y técnicas constructivas. “Es indispensable que profesionales, técnicos, instituciones y empresas cuenten con conocimientos vigentes en materialidades y normativa, para que los proyectos sean aprobados más rápidamente y ejecutados con calidad, durabilidad y eficiencia”.

El presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy, también se refirió al importante rol del sector en el desarrollo regional. “Nuestra región se prepara para recibir importantes obras de infraestructura vial, por lo que debemos redoblar esfuerzos y buscar formas innovadoras y eficientes de ejecución. Esto solo será posible fomentando una colaboración real entre el mundo público y privado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos y todas”.

El seminario contó también con la asistencia del director regional de Vialidad y seremi (s) del MOP Ñuble, Oliver Morales, quien valoró la instancia como un espacio para alinear conocimientos técnicos entre los distintos actores del ecosistema de infraestructura.

“Este tipo de instancias son sumamente relevantes, ya que nos permiten conocer nuevas metodologías que pueden aportar directamente a las soluciones asfálticas que desarrollamos día a día. La pavimentación es una de nuestras tareas prioritarias, especialmente considerando el amplio déficit que enfrentamos en la región. Tenemos un gran desafío por delante para mejorar y completar la red vial en Ñuble. Seminarios como este no solo fortalecen nuestras capacidades técnicas, sino que también nos inspiran a generar nuevos proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las ñublensinas y ñublensinos”.

Anterior
Anterior

Gravedad, agujeros negros y vida cotidiana: entendiendo el universo desde el sur de Chile 

Siguiente
Siguiente

Municipio realizó charla para elaborar un huerto medicinal en Cesfam Los Volcanes